Mediteknia & Skin Hair Lab

Mediteknia Skin & Hair Lab

Uno de los objetivos de Mediteknia es la apuesta por la innovación en el campo de la investigación sobre el folículo piloso. A principio del año 2015 se creó un laboratorio de investigación dentro de las instalaciones de Mediteknia en donde hemos realizado una gran inversión, no solo económica sino a nivel de esfuerzo e ilusión, en la búsqueda de nuevos proyectos en nuestro campo.

Nuestro laboratorio forma parte del Grupo de Patología Médica del Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Biomédicas y Sanitarias de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (iUIBS).

Afortunadamente hemos conseguido una estrecha colaboración con Centros de Investigación punteros Europeos como el liderado por el Profesor Ralf Paus en el Institute of Inflammation and Repair de la Universidad de Manchester, Inglaterra, y el Monasterium Laboratory en Münster, Alemania, dirigido por la Dra. Marta Bertolini y el Prof. Ralf Paus, con los que Mediteknia comparte proyectos de investigación afines.

También nuestro laboratorio colabora de forma habitual con el Profesor Enrique Poblet del Departamento de Patología de la Universidad de Murcia y con el Prof. Ander Izeta, Biólogo celular y líder del Departamento de Ingeniería Tisular del Instituto Biodonostia de San Sebastián.

Desde nuestro “Mediteknia Skin & Hair Lab” hemos puesto marcha diversas líneas de investigación con el propósito de avanzar en el conocimiento de la biología del folículo piloso, poniendo a prueba nuevas técnicas y productos implicados en el crecimiento y mantenimiento del cabello.

Visitas de investigadores que han trabajado en experimentos en nuestra clínica procedentes de estos centros de investigación punteros ubicados en Inglaterra y Alemania.

En nuestro laboratorio contamos con un incubador para realizar cultivos de folículos pilosos ex vivo, los cuales son mantenidos en cultivo durante 1 semana. Durante este periodo los sometemos a diferentes tipos de tratamientos con la finalidad de estudiar cómo responden o como se comportan bajo diferentes condiciones. Algunos de estos tratamientos pueden estimular el crecimiento de los folículos y otros pueden retrasarlo. Observamos tanto la velocidad de su crecimiento como el mantenimiento de su estructura entre otras variables.

Posteriormente realizamos estudios histológicos. La histología es la ciencia que estudia la morfología microscópica de las estructuras celulares en el tejido, en nuestro caso en el folículo. El folículo piloso humano se pude considerar como un órgano en miniatura. Por ello, uno de los aspectos en los que estamos más interesados es caracterizar las diferentes poblaciones celulares que forman parte del folículo piloso humano (células madre, queratinocitos, células mesenquimales, etc.) y analizar cómo afectan cada uno de los tratamientos a los que han sido sometidos, a estas diferentes poblaciones celulares

Con otras técnicas más sofisticadas, de inmunoflurescencia e inmunohistoquímica, conseguimos tratar de identificar estas poblaciones celulares, localizando células o moléculas concretas, cuyas variaciones, es decir, su aumento o disminución, nos pueden dar pistas de qué está ocurriendo en el seno de los folículos. Un ejemplo puede ser el análisis de sus células madre, cuya activación podría constituir un gran avance en el campo de la dermatología.

Todos estos estudios tienen como objetivo poder extrapolar nuestros resultados a posibles nuevos tratamientos para nuestros pacientes en el futuro. Nuestros prometedores resultados iniciales, nos indican la ruta para seguir adelante, ilusionados y seguros de que el camino recorrido solo es el inicio de mucho más en el futuro.

Reunión científica anual sobre enfermedades del Folículo Piloso 2017

Resaltar que en Febrero del 2017 organizamos una importante reunión científica anual sobre enfermedades del Folículo Piloso, situando a Gran Canaria como un punto estratégico para prestigiosos investigadores internacionales que asistieron para compartir estudios, proyectos y exponer investigaciones acerca del comportamiento del folículo piloso, en la búsqueda del avance en tratamientos y técnicas para evitar la caída y favorecer el crecimiento del cabello.
Estos investigadores se desplazaron desde otros puntos de España como San Sebastián y Murcia, desde otros puntos de Europa, Inglaterra y Alemania, e incluso desde Israel y Singapur.